Edad Media: Monodía religiosa

La Edad Media comienza tras la caída del Imperio Romano (476) y termina en el siglo XV (1492 con el Descubrimiento de América para algunos historiadores, para otros, en el 1453 con la Caída del Imperio Romano de Oriente)) tras una grave crisis iniciada en el siglo XIV.
No se puede realmente llegar a comprender los géneros musicales de la Edad Media sin tener en cuenta dos aspectos esenciales de la realidad de aquel tiempo: por una parte, el peso que tenía la Iglesia en la construcción de la realidad europea y, por otra parte, la necesidad que tenía esa Iglesia de propagar el mensaje evangélico por todos los canales a su alcance, entre los cuales estaba la música, como servidora fiel a la palabra divina.  El cristianismo medieval reconoce 3 fuentes fundamentales: Grecia, Roma y el pueblo hebreo.  El punto de partida de los primeros cristianos fue el canto de las sinagogas judías, ya que se crían parte del pueblo judío.  San Pablo enseñaba que se debían entonar salmos, himnos (de tipo silábico) y cánticos espirituales (aleluyas o cantos de júbilo, muy ornamentados).

Para estudiar la liturgia medieval es necesario considerarla dividida en dos partes:
-          Oriente: La liturgia cristiana oriental se estableció primeramente en Siria en donde se desarrollaron las primeras formas poéticas y los principios de la notación musical, pero el verdadero centro de importancia fue el que se estableció en Bizancio, en donde se desarrolla una liturgia rodeada de gran esplendor y riqueza y cuya forma principal recibe el nombre de Kontakiom (composición de alrededor  de 20 estrofas o más cantadas todas sobre la misma música); además en Bizancio se da mucha importancia al aspecto teórico de la música que recibe allí un gran impulso. 
-          Occidente: los ritos más importantes del mundo occidental son cuatro:
1.       Galicano: se desarrollaron alrededor del S´ V en la zona de Francia. Sus melodías en la mayoría, se perdieron porque su notación no era diastémica (no indicaba intervalos precisos)
2.       Mozárabe: se desarrollo en España en el S´ V (período visigótico) y fue fijado en la época de invasión árabe (período mozárabe). Se perdió en su mayoría por las mismas razones que el Galicano, pero se sabe que era muy melismático (adornado)
3.       Ambrosiano: Pertenece a la iglesia de Milán  (Italia) y recibe ese nombre en honor de San Ambrosio (obispo de Milán en el S´ IV), que fue su codificador.  Esta liturgia se basaba fundamentalmente en himnos (obras estróficas, cada una de las estrofas era un tetrámetro yámbico, es decir, tenía 4  versos acentuados).  La música ambrosiana era de carácter más popular que la gregoriana o romana.
4.       Iglesia romana: suele ser conocido como Gregoriano ya que fue codificado por el Papa San Gregorio Magno (S´ VI). La teoría gregoriana se basa en ocho modos, cuatro auténticos y cuatro plagales, dependientes de los auténticos.  Cada uno de los cuales tenía una nota final (que era en la que concluían los auténticos) y una nota tenor  que se repetía continuamente y se encontraba a una 5º justa de la nota que daba nombre al modo. 


El canto de estas liturgias comparte una característica principal: es la recitación adornada de un texto sagrado. Se pensaba en la Oración y la música como un soporte al texto cuya finalidad tiene tres propósitos.

1- Memoria: Los textos sagrados se transmitían oralmente y se dependía de la memoria. El ritmo y la acentuación entre melodía y texto ayudaba a retener ambos con mayor eficacia.
2- Amplificación: Ya que en esa época no existían los medios sonoros para amplificar el sonido, el canto colectivo hacía más audible el texto ante grandes asambleas.
3- Emoción: Aunque las melodías eran sencillas formas melódicas, el canto inmediatamente  sitúa al oyente al plano de la emoción, cobrando el texto sagrado una cualidad mística.

La música era modal. Se basó en los modos griegos con una interpretación errónea ya que el dórico griego comenzaba en el MI y en el gregoriano en RE. El ritmo como dijimos anteriormente, está estrechamente ligado a la palabra y a la frase; era Libre. Y el idioma vehicular era el Latín aunque algunas palabras griegas permanecieron como Kyrie Eleison ("Señor, ten piedad").

 Los modos eran los siguientes:



En cuanto al ritmo, el gregoriano seguía el acento natural de las palabras, fluyendo con absoluta libertad.

Para poder difundir estos cantos, se pensó en un tipo de escritura que facilatara la lectura y la memorización. Los primeros símbolos fueron los bosquejos taquigráficos. Con la invención del tetragrama, se pasó a la notación cuadrada.





Hucbaldo ya en el 840 utiliza líneas horizontales para ubicar letras griegas o latinas indicando el movimiento ascendente o descendente de la melodía y sigue evolucionando la teoría hasta Guido de Arezzo quien en el 990 propagó el uso de las líneas de Hucbaldo, y agregó al principio de cada línea las letras correspondientes al nombre de la nota que debía ser colocada sobre ella, dando origen a nuestras claves (F-fa, G-sol, C-do). Creó además otro sistema mnemotécnico: la mano guidoniana que consistía en contar en los nudillos de la mano las diferentes notas.





Impuso la regla que todas las notas puestas sobre la misma línea debían ser del mismo sonido. Observó que en el popular himno de San Juan cada verso empezaba por un grado progresivo de la escala; para facilitar a los niños la entonación de las notas y recordar el sonido de un canto ideó señalar la primera sílaba de cada verso toda vez que tenían que entonar esa nota. Este proceder nemotécnico dio como resultado la creación de los nombres de las notas:

Ut queant laxis
Resonare fibras
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labie reatum

El si fue agregado siglos después formando por las iniciales de San Juan (Saint Johann- SI)



La ejecución pasó a ser de tres tipos:

 1) Silábico, cuando a cada sílaba del texto se corresponde con una única nota.

2) Neumático, cuando cada sílaba tiene entre 2 o 6 sonidos 


3) Melismático, cuando cada sílaba es entonada por más de 6 sonidos.










En la liturgia romana se desarrollaron dos servicios litúrgicos: el oficio y la misa. Los oficios, también llamados horas canónicas, codificados por primera vez en la Regla de S. Benito, se celebran todos los días según unas horas establecidas en monasterios y ciertas catedrales. Así tenían cantos para antes del amanecer, a las 6 horas, a las 9, al atardecer, etc.
El oficio, desempeñado por el clero, esta constituido por: oraciones, canciones, salmos, himnos, lecturas, etc. La música de los oficios se haya recogida en un libro litúrgico llamado ANTIFONARIO.


Himno


El canto de los salmos (Salmodia) podía ser: salmódico, antifonal (alternancia de dos coros) o responsorial (alternancia de celebrante y fieles que responden) 



                 
Salmo responsorial







La Misa es el oficio principal de la Iglesia Católica. 
En la misa podemos distinguir dos secciones: una llamada sección ordinaria que se refiere a las partes de la misa que son invariables (independientemente de la época litúrgica del año en que nos encontremos) que son: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus.
En otra sección, la parte es el Propium o parte de la misa que varía en función del momento o de la época litúrgica del año, ya sea Adviento, Epifania, Cuaresma, Pascua o Pentecostés. El libro litúrgico que recoge la música destinada a la misa se llama GRADUAL.



Historia del canto gregoriano

Otras formas que revelaron la creatividad de los monjes, fueron el Tropo y la Secuencia.
El tropo extendía el canto existente con diversos procedimientos: añadiendo nuevas palabras y música entre las frases, añadiendo sólo material melódico que prolongaba los melismas o añadiendo sólo prosas a los melismas ya existentes.
La secuencia se componía en estilo silábico sobre un texto y se cantaba después del Aleluya.





3 comentarios:

  1. Haciendo un recorrido por la historia de la música,vemos las formas o métodos que encontró Guido D´Arezzo para memorizar las notas musicales. Por un lado el método de la mano Guidoniana ,el cual permitía leer música a primera vista usando como guía los nudillos de la mano,memorizando la nota correspondiente a cada nudillo .Pero fue necesario adoptar otra manera para ayudar a la memoria y facilitar la escritura musical.
    Por otro lado vemos el sistema de bosquejos taquigraficos que´era un sistema de garabatos que se escribía por encima de la letra marcando el movimiento que tenia la melodía. Pero lo que tenia este método era que no indicaba desde donde comenzaba ni tampoco mostraba la relación de las melodías entre si , de manera que no era tan eficaz. Solo servia para recordar una melodía. Luego surgió el método lineal con el cual se obtuvo un gran avance.Este método consistía en una linea roja que representaba a la nota Fa ,a partir de esa linea se construía el resto de las notas,era un tono de referencia fijo, con este método se podía entender donde comenzaba o donde cambiaba la melodía observando donde se situaban las notas respecto a la linea roja . luego agrego la segunda linea amarilla que representaba a la nota Do y una tercera linea entre las dos anteriores que representaba a La.Y en los espacios las notas sol y si. Con este método, la escritura empezó a perfeccionarse y desarrollarse enormemente, por lo que considero que es el mas adecuado porque permite desarrollar ampliamente la escritura y lenguaje musical.
    En cuanto al canto gregoriano pienso que no hubiese sido lo que fue sin este sistema el cual permite transmitir la música tal como se interpretaba en esos tiempos.

    ResponderEliminar
  2. Haciendo un recorrido por la historia de la música,vemos las formas o métodos que encontró Guido D´Arezzo para memorizar las notas musicales. Por un lado el método de la mano Guidoniana ,el cual permitía leer música a primera vista usando como guía los nudillos de la mano,memorizando la nota correspondiente a cada nudillo .Pero fue necesario adoptar otra manera para ayudar a la memoria y facilitar la escritura musical.
    Por otro lado vemos el sistema de bosquejos taquigraficos que´era un sistema de garabatos que se escribía por encima de la letra marcando el movimiento que tenia la melodía. Pero lo que tenia este método era que no indicaba desde donde comenzaba ni tampoco mostraba la relación de las melodías entre si , de manera que no era tan eficaz. Solo servia para recordar una melodía. Luego surgió el método lineal con el cual se obtuvo un gran avance.Este método consistía en una linea roja que representaba a la nota Fa ,a partir de esa linea se construía el resto de las notas,era un tono de referencia fijo, con este método se podía entender donde comenzaba o donde cambiaba la melodía observando donde se situaban las notas respecto a la linea roja . luego agrego la segunda linea amarilla que representaba a la nota Do y una tercera linea entre las dos anteriores que representaba a La.Y en los espacios las notas sol y si. Con este método, la escritura empezó a perfeccionarse y desarrollarse enormemente, por lo que considero que es el mas adecuado porque permite desarrollar ampliamente la escritura y lenguaje musical.
    En cuanto al canto gregoriano pienso que no hubiese sido lo que fue sin este sistema el cual permite transmitir la música tal como se interpretaba en esos tiempos.

    ResponderEliminar

PROGRAMA DE LA MATERIA APRECIACIÓN MUSICAL II PUEBLOS DE LA ANTIGÜEDAD P rehistoria musical:  La música en la prehistoria, Primeras...