Trecento

A diferencia de Francia cuyo régimen era una monarquía, en contraste con el creciente poder francés en Italia se imponía una serie de estados - ciudades, donde las rivalidades entre sus gobernantes las mantuvo en una situación de enfrentamientos frecuentes.


Los círculos elitistas cultivaron la polifonía, en los que era un entretenimiento profano y refinado creado por compositores que tenían que ver con la Iglesia y expertos en la notación y el contrapunto.
La mayor parte de la música restante no se escribía. En las cortes, los trovatori italianos del siglo XIII siguieron las huellas de los trovadores franceses. Durante todo el Medievo hubo en Italia, como en todas partes, canciones populares, a menudo unidas a instrumentos y danzas, pero nada de esta música se ha conservado. Sólo nos han llegado en manuscritos las laudas monofónicas, que eran canciones destinadas a las procesiones. La polifonía en la música eclesiástica del siglo XIV era en gran parte improvisada.

En resumen, la polifonía que se desarrolla en Italia en el siglo XIV es un arte de la canción profana para voces masculinas agudas ( carencia de región del bajo ) con acompañamiento instrumental. Se inicia un poco más tarde que el Ars nova francés, pero lo supera en vuelo melódico y claridad y blandura  armónica, aunque es inferior a éste en materia de estructura refinadamente racionalista y complejidad rítmica. Las coloraturas escritas ya de una elevada cultura vocal y de canto que seguramente constituía ya en el Medioevo una especialidad italiana.

Los principales centros de producción musical se hallan en las ciudades del norte de Italia y a partir de la mitad del siglo también el centro, donde destaca Florencia.

Podemos distinguir tres generaciones de autores en el Trecento italiano:

·         A la primera generación de los compositores de la época situada alrededor en 1330-50 pertenecen Jacopo da Bologna, Giovanni da Cascia ( o Giovannni da Firenze, que actuó entre otras ciudades en Milán y Verona ), Donato de Florentia, Vicenzo da Rimini, Piero de Firenze y Gherardello de Florentia
·         La segunda generación de compositores abarca aproximadamente de 1350 a 1390 y a ella pertenecen Bartolino da Padova, Laurentius de Florentia, Niccolo da Perugia, paolo Tenorista y la figura principal de la música del Trecento, Fracesco Landini ( hacia 1335-1397 ). Nacido en Fiesole, quedó ciego cuando era niño y actuó como músico-poeta y organista en la catedral de Florencia. De el nos han llegado 154 obras, entre ellas 141 ballatas ( 91 a  dos voces, 50 a tres ) 11 madrigales ( 9 a dos voces y 2 a tres ), un madrigal canónico a tres voces y una caccia a tres voces.
El centro de gravedad de la música del Trecento se desplaza territorialmente desde el norte de Italia hacia el sur, hacia la Florencia de los Medici, pero también hacia Pisa, Lucca y Perugia.

·         A partir de 1360 aproximadamente se torna perceptible en Italia la influencia del Ars nova francés. Esto se relaciona políticamente con la dominación de príncipes franceses en algunas ciudades de Italia y con el retorno del Papa y de su capilla desde Avignón a Roma en 1377. Italia adoptó el motete con la isorrítmia y la pluritextualidad, la forma de la cantinela, los métodos franceses de notación y a veces, los textos franceses. Esto se refiere sobre todo a la tercera generación de trecentistas cuyos miembros destacados son Gratiosus y Bartolino da Padova, Paulus y Andreas de Florentia, Matheus de Perusio, Maestor Zacharias , los Caserta ( Phillipus y Antonello ) y Nicolas de Capua. Estos tres últimos desarrollaron su actividad en el sur, en la zona de Nápoles.

Los teóricos musicales más conocidos del Trecento son Marchettus da Padova y Prosdocimus de Beldemandis.

Formas musicales

Las formas musicales más importantes del Trecento fueron el madrigal, la caccia y la ballatta. Muchos de éstas obras tenían por texto poemas de importantes poetas de la época como Petrarca ( 1304-77 ), Boccacio ( 1315-1375 ) y Sacchetti ( 1335-1400 ).

  • Madrigal.

Solía ser una composición a dos voces (raras veces, a tres), sin acompañamiento instrumental estando la voz principal en la parte superior  y utilizándose el mismo texto para ambas voces, o para todas ellas . Su voz inferior, el tenor, es de invención libre, lo mismo que su conducción, siendo ambas voces sumamente melódicas y sobre todo la voz superior, llena de prolongados melismas. Los textos eran poemas idílicos, pastoriles, amatorios o satíricos, cuyas estrofas contenían tres versos. Todas las estrofas (normalmente de 2 a 3) contaban con una misma música. Al final de éstas había un par de versos adicionales, llamados ritornello, de metro distinto y nueva música.  Este género es característico de la primera generación.



  •      Caccia


Trata, al igual que la chasse francesa acerca de la cacería (ambas palabras significan caza) lo que hace en referencia a la persecución de una voz en pos de la otra.  Relatan escenas de cacerías. Más tarde se compusieron también sobre textos amatorios.
Por regla general la caccia tiene dos voces superiores que se mueven canónicamente (canon al unísono) que exponen el texto y una voz inferior instrumental, calmada y libre: Esta voz inferior se halla ausente en algunas piezas.
La caccia es bipartita. A su extensa primera parte le sigue un breve ritornello, que también puede ser libremente imitativo.


  •  Ballatta


La palabra ballata (de "ballare" , bailar) denota una relación con el baile. Esta es la forma principal de la segunda época. Aparece a partir de 1365 a 2 voces, luego también a 3 y desplaza al madrigal. La composición a 2 voces se corresponde con la del madrigal, es decir que ambas voces tienen el mismo texto y están vocalmente concebidas, aunque también es posible la combinación de una parte vocal y una voz instrumental acompañante. 
La forma de la ballata corresponde al virelai francés. 
La fórmula conclusiva con síncopas y salto de tercera hacia la nota final es característica del Trecento y recibe el nombre de cadencia de Landini. También es frecuente el empleo de prolongados melismas en la penúltima sílaba de cada verso.


Llega la primavera que alegra el corazón,
tiempo para enamorarse y tener cara feliz.
Vemos que el aire y el clima también animan a la alegría.
En este bello tiempo, todo es belleza.
La hierba con gran frescura y las flores cubren los prados,
y los árboles son adornados en similar manera.
Llega la primavera que alegra el corazón,
tiempo para enamorarse y tener cara feliz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PROGRAMA DE LA MATERIA APRECIACIÓN MUSICAL II PUEBLOS DE LA ANTIGÜEDAD P rehistoria musical:  La música en la prehistoria, Primeras...